- La descripcin del paso y del tercio del santisimo cristo del perdon era en aquellos años la siguiente:
-magen del santisimo cristo crucificado sobre trono tallado y portado a hombros, con tres varales doble. Iluminado por cuatro grandes faroles estilo español, tipo linterna, con cristales rojos en las esquinas de la plataforma.
-El estandarte cuyo boceto dibujo D.G. Mercedes Escudero, era de raso filigrana.Musicos y portapasos vestian tunicas de viscosilla carmesi con botonadura ceñidor de color blanco y cubre caabezas de este color.
-Los primeros achotes fueron torneados, de madera dorada, con remate semiesferico y sobre el una cruz luminosa circundada por tres bombillas rojas.
-En 1922, al escribir una reflexio en torno a dos imagenes del cristo crucificado, el cronista de la villa, Rafael Mellado Perez, afirmaba que no podia evitar el escrupulo que le acometia siempre, porque,en torna a la imagen del cristo de la cruz hubo por muchos años como una signa de incertidumbre..., en cuanto a la organizacion, de las personas y las salidas procesionales, con auges y decadencia.
Pero en aquel momento, 1987, se habia iniciado un giro de reflexion, iniciandose una estapa que llevaria a la agrupacion del Stmo. cristo del perdon a un grado de plenitud y a convertirse en el nucleo matriz de otros tercios y pasos que incrementaron las actividades procesionales de san pedro del pinatar. Artificies e impulsores de este resurgimiento fueron los hermanos Jose y Santiago Rosique Perez con la colaboracion de Jose Antonio Escudero Lopez, que se habia hecho cargo de la agrupacion cuando esta se encontraba en situacion proxima a la desaparicion.
Adoptando el modelo de funcionamiento relativamente autonomo y con un punto de independencia reemprendieron una labor reorganizada y de captacion de otros colaboradores que pronto dio frutos.